martes, 11 de septiembre de 2012

Colombia VS Chile 11/09/2012

El 11 de septiembre es una fecha histórica en Chile. Ese día, en 1973, se dio el golpe de estado de Augusto Pinochet al gobierno de Salvador Allende. El Palacio de la Moneda fue atacado por aviones y tanques y todo terminó con el suicidio del presidente Allende, aunque muchos creen que este fue asesinado.

Hoy, 39 años después, la Fundación Salvador Allende sigue conmemorando esa fecha histórica. Y fue esa la razón principal por la que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) solicitó jugar el partido el 10 de septiembre, lo cual no fue aceptado por la Conmebol, la Fifa y la Federación Colombiana de Fútbol, a pesar de que todos los años hay disturbios y manifestaciones en muchos lugares de la capital chilena.

Es más, el partido entre Chile y Colombia se jugará en el Estadio Monumental y no en el Nacional, donde generalmente juega Chile, porque en ese sector siempre se realizan manifestaciones.
Otro cambio fue el horario, se jugará a las 4:30 p.m. hora chilena (2:30 p.m. en Colombia), para que al finalizar el partido aún haya luz del día, ya que en la noche la policía se dedicará a controlar los disturbios.

Y Colombia también saldrá a la cancha a dar un golpe. Pero no un golpe de estado, será un golpe futbolístico. No cabe duda de que la mejor presentación que ha tenido Colombia en estas eliminatorias fue la vista el pasado viernes en Barranquilla ante Uruguay. La idea es mantener ese nivel, tal como lo manifestó Falcao García.

Los chilenos están muy confiados del triunfo. En todos lados se habla del desgaste sufrido ante Uruguay, del largo viaje y hasta que Colombia le ganó a un equipo uruguayo muy inferior al que se conoce.

Por otro lado, Colombia también viene con mucha confianza. Eso se debe a que por primera vez pudo ganar en casa, que era una asignatura pendiente, y a que pudo desarrollar un fútbol que todos quieren.

De visitante, los resultados se han dado con triunfos sobre Bolivia y Perú.

Ahora bien, los partidos hay que jugarlos. Y por mucho que Pékerman y Borghi tengan una planificación, no quiere decir que es lo que se va a dar durante el compromiso. Ellos se conocen al extremo, tanto que en esta antesala, solo ha habido palabras de elogio del uno hacia el otro.

Pékerman dirigió a Borghi desde las divisiones menores de Argentinos Junior y sabe lo que es y lo qué puede dar. Durante la conferencia de prensa ofrecida en el Hotel Intercontinental, Pékerman dijo que “el Bichi es un triunfador en la vida. Su historia de superación y dificultades que tuvo lo han hecho crecer como persona. Haber llegado al Milan, a la selección Argentina, el sello que dejó en Colo Colo como jugador y técnico y hoy está a la cabeza de las eliminatorias con un gran trabajo es satisfactorio. Esta coincidencia de jugar contra él es un premio. Es un tipo de enorme trascendencia en el fútbol mundial. Jugador excepcional, distinto. Hoy sería un genio”.

Borghi también hace elogios en grado superlativo hacia Pékerman, a quien él cataloga como “su formador”.

Pero hay diferencias entre ambos. Borghi ya anunció su formación titular. Pékerman aún no lo hace. “Vamos a esperar hasta el último momento para ver cómo sigue la recuperación física de algunos jugadores”, dijo.

Borghi cree que “Colombia no jugará como lo hizo ante Uruguay. Será una Colombia distinta”. Y Pékerman, por otro lado, solo se ríe al escuchar ese comentario y dice que “Borghi es sincero y siempre dice lo que piensa y quizá sea como dice, pero trataremos de confundir a Borghi. Recordemos que en la cancha son los jugadores los que deciden”.

Colombia podría tener dos o tres cambios para enfrentar a Chile. El regreso del capitán Mario Alberto Yepes y la inclusión de un hombre más de marca en el medio campo parecen ser las decisiones que tomará el técnico argentino. De igual manera, se esperará a ver cómo evoluciona Luis Amaranto Perea de una fatiga muscular producto del partido ante Uruguay y, si no lo hace, su reemplazo sería Aquivaldo Mosquera. Entonces Colombia alinearía con Ospina, en el arco. Zúñiga, Perea o Mosquera, Yepes y Armero, en defensa. Sánchez, Aguilar y Valencia, en el mediocampo. Macnelly Torres como enganche y Falcao y Teófilo en la delantera.

Chile por su parte jugará con Claudio Bravo en el arco. Marco González, Arturo Vidal y Gonzalo Jara en defensa. Mauricio Isla, Gary Medel, Marcelo Díaz, Eugenio Mena y Matías Fernández en el mediocampo y Humberto Suazo y Alexis Sánchez en la delantera.

La historia entre Chile y Colombia. La Roja y la selección cafetera han jugado 10 veces rumbo a un Mundial, con cuatro victorias por lado y dos empates.

Claro que la escuadra de Borghi apelará a los últimos resultados frente a Colombia, pues lleva 11 años sin perder.

En la última clasificatoria, la Roja ganó los dos duelos y rumbo a Alemania 2006 hubo sendos empates.

La última vez que Chile cayó frente a Colombia fue en septiembre de 2000, fue victoria para los cafeteros por 1-0.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BlogCatalog